sábado, 15 de marzo de 2008

LUCES EN EL LABERINTO AUDIOVISUAL

La integración social de personas discapacitadas requiere no sólo la adaptación de infraestructuras y transportes, sino que supone también la apuesta decidida por adaptar los medios de comunicación como instrumentos fundamentales para el acceso al conocimiento socio-cultural y, por ende, de inserción e integración en una sociedad como la actual, caracterizada por la difusión tecnológica.
La legislación deberia impulsar la iniciativa de facilitar el acceso de las personas afectadas a los medios oportunos.
Por ejemplo:
-La Ley de Propiedad Intelectual, debe establecer la libre reproducción de obras al sistema Braille.
-Regular las medidas de fomento y propiedad cinematográfica y fijar una cuota de pantalla para aquellas producciones que incorporen facilidades de acceso para las personas con discapacidad.
-Disponer normas y acciones dirigidos a los Servicios de la Sociedad de Información y de Comercio Electrónico sobre la accesibilidad de la información para personas con discapacidad y mayores.
El logro es ambicioso, para lograrlo se debe comprometer abdiversas instituciones y administraciones competentes, para garantizar el éxito.
Las administraciones públicas deben apoyar e impulsar estas medidas, promoviendo y difundiendo la investigación, adaptación y complementación de medios tradicionales y la elaboración de otros alternativos que garanticen, en buena medida, la integración de ciegos y deficientes visuales.
El elemento visual resulta esencial en la transmisión de contenidos a través de los medios de comunicación social, y aquellas personas que adolecen de carencias significativas del sentido visual son discriminadas en cuanto al acceso a los medios de comunicación. Los medios de comunicación aludidos son aquellos que utilizan fuentes visuales, como la televisión, cine,teatro; fuentes escritas, como los libros de texto, revistas y material divulgativo; y fuentes que combinan las anteriores, como Internet.
Con respecto al sistema televisivo: el tradicional y para personas con baja visión pueden contemplarse dos tipos de adaptaciones: internas, relativas al propio canal y externas, dirigidas a la persona y al entorno. En cuanto a las primeras, hay que destacar el tamaño del monitor (pantalla de 28” en adelante) y la calidad del mismo (pantalla plana, TFT que evite el parpadeo) así como la calidad de las imágenes (contraste figura-fondo, intensidad luminosa, brillo adecuado). El mando
a distancia contendrá funciones esenciales resaltadas de forma pertinente (puntos de referencia, tamaño y color).
Como complemento, en lo relativo a adaptaciones externas, el televidente usará las ayudas ópticas prescritas y se situará en la posición más idónea. También se cuidarán las condiciones del entorno: iluminación adecuada: naturaleza(natural y/o artificial), intensidad y orientación, y se eliminarán los obstáculos perceptivos.
En el caso de los invidentes se está utilizando, con éxito, la audiodescripción, que consiste en complementar con descripciones orales las situaciones, escenarios y datos significativos que aparecen en formato visual y que resultan relevantes
para garantizar la comprensión.
También conviene diferenciar dos usos diferentes de la computadora: uno, el uso en tareas que todos realizamos y, la otra, es el uso de la misma como herramienta de acceso a otras fuentes, como textos escritos,Internet. En definitiva, se trata de dilucidar las adaptaciones tiflotécnicas o adaptaciones de hardware y la potencialidad de determinados software que permiten el acceso a la tecnología,en este caso a al computadora y, por otra parte, las posibilidades desoftware que permiten el acceso a datos, respectivamente.
Hasta hace poco tiempo los ciegos sólo podían acceder,de forma autónoma, al lenguaje escrito a través del sistema Braille y de las grabaciones en audio (Libro Hablado). Ello limitaba las posibilidades debido a las limitaciones de traducción
de las obras a este sistema. Actualmente contamos con sistemas de traducción de textos al sistema Braille, como el Programa Cobra, y con maquinas fotocopiadoras, como el thermoform, que permiten la conversión de textos escritos en tinta y gráficos y dibujos a textos en braille y en relieve, respectivamente.
Además se han diseñado sofisticados medios audiovisuales para facilitar, principalmente, la lectoescritura de alumnos con problemas graves de visión, basados en sistemas de reconocimiento óptico (OCR) o inteligente (OIR) de caracteres,
como el sistema de lectura Galileo y el Reading-Edge, que permiten la traducción de
textos escritos al lenguaje oral mediante un escáner, un programa de reconocimiento de caracteres, un monitor y un sintetizador de voz.
Como programas informáticos se destaca el programa LEE para el acceso a las letras impresas, permitiendo su conversión al lenguaje oral, su impresión en Braille y su
almacenamiento.
Aquellos alumnos que conserven un resto visual funcional pueden acceder al lenguaje escrito por el sistema anterior(la reproducción oral del material se complementa con la ampliación del tamaño de la letra), pero también de forma visual a través de diferentes combinaciones de :
a) Adaptativa, que consiste en el acercamiento físico al material
b) Ampliación óptica, mediante las ayudas ópticas, cada vez más potentes
c) Ampliación del material, bien en macrotipos a ampliación de los caracteres o bien mediante la utilización de sistemas de ampliación, como circuitos cerrados de TV (lupa-televisión o tele-lupa, que amplia notablemente la imagen captada por la cámara a un monitor, y la boli-lupa, que no consta de monitor sino que permite su conexión a cualquier televisor convencional; de ahí su potencial, ya que lo hace menos pesado y aparatoso, lo cual facilita su transporte y reduce su coste).
Algunos de los anteriores combinan la ampliación de la información en la pantalla con la reproducción oral.
Para la utilización de la computadora para el acceso alternativo a fuentes de información escrita existe un amplio abanico de software que son una alternativa eficaz para el acceso a determinadas fuentes escritas, como los siguientes:
a) DILE: Diccionario para Invidentes Larousse Electrónico, en disquetes, o el DIRAE: Diccionario para Invidentes de la Real Academia Española;
b) Enciclopedia electrónica hipertextual, en CD ROM y en disquetes, o el diccionario enciclopédico informatizado en español Alkona, adaptado a sintetizadores de voz, que incluye biografías, acontecimientos históricos y lugares geográficos, además de definiciones conceptuales;
c) Diccionarios de inglés, como el diccionario parlante inglés Franklin LM-6000-SE, y de otros idiomas, como el DABIN: Diccionario Automático Bilingüe para Invidentes, para traducciones de español/ inglés y viceversa y español/francés y viceversa; o bien traductoras parlantes, como la traductora parlante inglés/español Berlitz SD-4500.

No hay comentarios.: