sábado, 17 de mayo de 2008

CAUSAS DE DISCAPACIDAD EN LA POBLACIÓN INFANTIL III



CAUSAS EN EL RECIEN NACIDO:
La sepsis del recién nacido, cada año aporta un número considerable de lesiones determinantes de discapacidad, las más frecuentes son las sepsis producidas por el estreptococo, presente en el tracto vaginal del 30% de las mujeres, le sigue en orden de frecuencia la Echericha Coli que junto con la anterior determinan el 70% de la sepsis neonatales ( Kaftan & Kinney, 1998).
La hipoglicemia y la hipocalcemia, cuando no son detectadas y tratadas a tiempo, pueden determinar secuelas permanentes. Otras alteraciones metabólicas que surgen por la presencia de errores congénitos del metabolismo, determinan la acumulación anormal de sustancias tóxicas y pueden dañar especialmente al sistema nervioso central.
El íctero agravado del recién nacido, generalmente producido por incompatibilidad sanguínea materno fetal del tipo ABO o RH, cuando no es tratado adecuadamente es causa frecuente de Parálisis Cerebral Infantil del tipo Diskinética.
La convulsión neonatal, que además de ser expresión clínica de lesión cortical, y que resulta frecuente en los casos de defectos congénitos del SNC, lesiones hipóxico isquémicas o hemorragias intracraneales, sepsis, hipoglicemia o hipocalcemia es un signo frecuente de posibles secuelas discapacitantes, sobre todo en el recién nacido
prematuro.
Otro problema que debemos considerar es la prematuridad, el prematuro se encuentra en franca desventaja en comparación con el recién nacido a término para adaptarse a la vida fuera del útero de la madre, sus órganos, de manera general, están inmaduros, la falta de surfactan en lo pulmones puede determinar un distress respiratorio, la inmadurez del SNC lo predispone a padecer complicaciones como la hemorragia intraventricular, la leucomalasia periventricular o la hidrocefalia; paralelamente, sus ojos son más susceptibles a lesionarse.
Los avances en el manejo de la prematuridad, han permitido reducir la mortalidad, y, en alguna medida, el mejor tratamiento de las complicaciones puede influir de forma positiva en evitar la presencia de secuelas discapacitantes, pero siempre un grupo de estos casos ven afectada de forma permanente su calidad de vida.
Se considera prematuro aquel que nace antes de las 37 semanas, y bajo peso aquel que nace pesando menos de 2500 gramos. Los considerados pequeños para su edad gestacional pueden ser tanto prematuros como nacidos a término, pero como rasgo característico tienen el de encontrarse por debajo del 10 percentil en cuanto a el peso para su edad gestacional, este término se refiere más a un estado de dismadurez, y refleja una mal nutrición intraútero.
Se consideran asimétricos cuando existe una talla normal y un bajo peso, y simétricos cuando existe una talla, una circunferencia cefálica y un peso bajo. El primer grupo se relaciona más con enfermedades de la madre, como la desnutrición, mientras que el segundo esta más relacionado con factores que afectan directamente al feto, como las anomalías cromosómicas, los Citomegalovirus, etc. ( Rasmussen et al., 2001).
Los pequeños para su edad gestacional tienen un mayor riesgo de complicaciones en la etapa neonatal y de sufrir discapacidad o alteraciones del desarrollo a largo plazo ( O¢Shea & Damman, 2000 ).
La prematuridad afecta alrededor del 11% de todos los embarazos, es responsable de la mayoría de las muertes neonatales y aporta más de la mitad de la discapacidad de causa neonatal incluyendo la Parálisis Cerebral (Hoyert et al., 2001 ), el riesgo es mayor en los nacidos antes de las 32 semanas y aumenta a medida que se reduce el peso.
Hay un grupo de factores, como las infecciones intraútero, el embarazo en la adolescencia, el cigarro, el alcohol, la malnutrición, la pobreza, las enfermedades crónicas de la madre, las anomalías congénitas del feto y otras, que se relacionan con la prematuridad, prevenirla es una forma de prevenir discapacidad.
A pesar de los esfuerzos, existe una tendencia a aumentar la prematuridad, lo que asociado a un incremento de la supervivencia de los prematuros, sobre todos aquellos en que concurren un peso menor de 1500, determina un incremento de la discapacidad por esta causa.

Ha sido ampliamente demostrado que el monitoreo del desarrollo, y la Intervención Temprana en los prematuros, iniciados incluso antes del alta de los servicios de neonatología, ( Westrup et al., 2000),tiene un efecto beneficioso sobre el desarrollo del niño, y reduce la incidencia de discapacidad, ( Ramey & Friedlander., 1999 ).
Muchos prematuros, a pesar de que se considere su edad corregida, presentan dificultades en el desarrollo de habilidades motoras, coordinación y aprendizaje ( Glass., 2001). A pesar de que a medida que se acercan a la edad escolar las diferencias con los nacidos a término con buen peso son menores, en muchos casos se hace necesario dar respuesta a sus necesidades especiales mediante la educación diferenciada para garantizar una plena integración social.
OTRAS CAUSAS DE DISCAPACIDAD:
Existe, además, una amplia variedad de afecciones que son también causa frecuente de discapacidad, siendo variadas las etiologías y las manifestaciones clínicas, veamos a continuación algunos ejemplos.
La Acondroplasia, proceso caracterizado por acortamiento desproporcionado de la estatura con extremidades cortas en relación con el tronco, determinada por un trastorno genético de carácter autosómico dominante.
Las deformidades congénitas de etiología multifactorial del tipo del pie varo equino congénito y la luxación congénita de cadera, son otros ejemplos de afecciones discapacitantes especialmente cuando no son tratadas oportunamente.
Los accidentes del tránsito, del hogar, los ocurridos durante el juego, son causa frecuente de alteraciones del sistema osteomioarticular, o del sistema nervioso.
La Osteogenesis Imperfecta, enfermedad que se caracteriza por defecto genético del metabolismo del colágeno, que afecta el proceso normal de osificación, produce deformidades y fracturas patológicas.
El Ehlers Danlos, caracterizado por hipermovilidad articular, fragilidad de los huesos y trastornos de la piel.
Las Distrofias Musculares Progresivas, especialmente la más conocida o Distrofia Muscular Progresiva de Duchenne, trastorno genético de tipo recesivo ligado al X, caracterizado por la alteración en la producción de ‘’ Distrofin’’, componente de la membrana de la fibra muscular, que determina una degeneración del músculo con una pérdida de su capacidad funcional.
La Artritis Reumatoide, enfermedad de carácter autoinmune, que determina un proceso inflamatorio articular que limita la capacidad funcional del niño.
La Poliomielitis, afección producida por un virus que destruye selectivamente las astas anteriores , interrumpiendo la transmisión del impulso nervioso hasta el músculo, fue una de las principales causa, de discapacidad motora hasta el 1955 cuando el Dr. Jonas Salk desarrolló una vacuna.
La Atrofia Muscular Espinal, de causa congénita, que determina una pérdida progresiva de las astas anteriores de la médula y como consecuencia atrofia muscular simétrica, debilidad, con más toma próximal y arreflexia, que se transmite de forma Autosómica recesiva, toma pares craneales, produce deformidades en la columna y dificultades respiratorias.
La Artrogriposis, que se caracteriza por múltiples contracturas musculares al momento del nacimiento, de etiología multifactorial, y ,entre otros, por un defecto de carácter congénito de las astas anteriores que se trasmite de formas Autosómica recesiva ligada al X, asociado a un componente neuropático y a trastornos en el medio ambiente intrauterino.
El síndrome de Guillaim Barre, polineuropatía inflamatoria periférica, que debuta generalmente como una parálisis muscular ascendente, que aparece generalmente 1-2 semanas después de un proceso infeccioso agudo respiratorio o digestivo, en el que los anticuerpos producidos para combatir la infección atacan las células nerviosas por error y pueden determinar secuelas permanentes como el pie péndulo.
La Miastenia Gravis, tanto en su forma hereditaria como adquirida produce un trastorno de la conducción en la unión neuromuscular, receptores del tipo de la acetilcolina, produciendo una característica fatiga muscular.

No hay comentarios.: