lunes, 12 de mayo de 2008

CAUSAS DE DISCAPACIDAD EN LA POBLACIÓN INFANTIL II

CAUSAS DURANTE EL EMBARAZO:
El período de mayor riesgo de discapacidad es el comprendido desde la fertilización e implantación del óvulo en el útero hasta el parto, tanto los factores genéticos como los ambientales, o la interacción de ambos, pueden influir negativamente en el desarrollo del feto y determinar más tarde una discapacidad, la magnitud de la misma puede variar en relación con las características del agente causal, el momento en que actúa, la capacidad del organismo de defenderse y la calidad de la atención médica que recibe.
A partir de la fecundación del óvulo, transcurre un primera etapa de alrededor de 3 semanas, que culmina con la implantación del mismo en la pared uterina y formación de la placenta, desde la 5ta a la 10ma semana, a partir del primer día de la última menstruación, se desarrolla el proceso embrionario siendo más sensible a producirse anormalidades estructurales o la muerte fetal, antes de esta etapa ocurre con más frecuencia el aborto o no se producen lesiones, después, durante el periodo fetal, donde se produce un proceso de diferenciación y crecimiento, la presencia de agentes teratogénicos determina con más frecuencia retardo del crecimiento fetal o disfunciones placentarias, pero en el caso especial del desarrollo del Sistema Nervioso Central el mismo es sensible a las agresiones tanto en la etapa embrionaria como fetal.
Entre los factores que, actuando durante el embarazo pueden determinar discapacidad, podemos mencionar:
• Déficit nutricionales, tanto los globales o proteico energéticos, como los específicos como los déficit de vitaminas y minerales
• Sustancias tóxicas y las radiaciones: como el alcohol, mercurio, cocaína, heroína, contaminantes ambientales como el plomo, medicamentos con efectos teratogénicos, radiaciaciones como los rayos X.
• Enfermedades crónicas no infecciosas: diabetes, cardiopatías, hipertensión, enfermedades del tiroides, anemias, epilepsia, incompatibilidad Rh o ABO, trastornos psicológicos severos, o síndrome post-stress.
• Enfermedades infecciosas o parasitarias: Toxoplasmosis, Citomegalovirus, Sífilis, SIDA, Rubéola, Varicela.
• Complicaciones en el curso del embarazo: Síndrome de crecimiento intrauterino retardado, amenaza de parto pretérmino, las enfermedades de la placenta [la mala implantación, los infartos], las anomalías del cordón, las bridas amnióticas.
La nutrición: desempeña un papel fundamental en la calidad de la descendencia, ha sido ampliamente demostrada la relación entre el déficit de ácido fólico y las malformaciones del tubo neural, también está establecida la relación entre el bajo peso al nacer, fruto de una mala nutrición y formas de discapacidad como el retraso mental, la ganancia apropiada de peso durante el embarazo es un reflejo del bienestar del feto intraútero, el déficit de calcio o de Vit D2, produce el raquitismo congénito, y existe una relación entre el déficit de Yodo y el retraso mental. Muchos trabajos científicos han establecido la relación entre el bajo peso al nacer, especialmente en los menores de 1500 g, y la mayor incidencia de discapacidad.
El alcohol: atraviesa libremente la placenta y tiene una elevada toxicidad para el feto, sobre todo durante las primeras 12 semanas de gestación y puede ser una de las causas prevenibles de retraso mental.
Las drogas: como la heroína, la cocaína, predisponen a un grupo de complicaciones que se asocian con la discapacidad, como el bajo peso al nacer, la prematuridad, las convulsiones neonatales, las disfunciones placentarias y otras. La drogadicción se asocia con frecuencia a otros factores como la malnutrición, las enfermedades de transmisión sexual, la falta de atención médica durante el embarazo, el estrés e incluso la violencia física, todo lo que agrava el problema, no solo en la etapa prenatal sino también en la etapa neonatal, donde con frecuencia el recién nacido no recibe la atención que requiere y surgen diversas complicaciones potencialmente discapacitantes.
Contaminantes ambientales: como productos químicos empleados en la agricultura, el plomo empleado en pintura o presente en zonas próximas a fundiciones que pueden intoxicar a la embarazada y determinar retraso mental en la descendencia.
Hábitos tóxicos: La relación entre el hábito de fumar y el parto pretérmino, y el bajo peso al nacer, ha sido ampliamente documentada.
Medicamentos: Como la thalidomide, que tiene un demostrado efecto teratogénico y otros, como algunos antiepilépticos, quimioterápicos o anti-hipertensivos que deben ser usados con mucha precaución en las embarazadas.
Radiaciones: Se considera que para que se produzca una alteración debe estar por encima de los 5 Rad, debemos recordar que una placa de tórax emplea alrededor de 0.07 Rad, por lo que el mayor peligro lo ofrecen los tratamientos con radiaciones del cáncer, que por ser niveles altos, pueden causar mutaciones genéticas, anormalidades cromosómicas, inhibiciones enzimáticas, e incluso interferir en el proceso de división celular.
Las enfermedades crónicas de la madre: Pueden afectar el crecimiento y desarrollo intrauterino del feto, su efecto puede ser directamente sobre el feto, sobre el intercambio a nivel de la placenta o a través de los medicamentos que se emplean en su control, es frecuente la mayor incidencia de complicaciones en afecciones como la diabetes, los trastornos del tiroides y el lupus.
Las infecciones maternas: Pueden tener una amplia gama de efectos sobre el feto, la sífilis produce, cuando es mal tratada, la sífilis congénita, que determina, entre otras manifestaciones clínicas, lesiones del SNC, la Toxoplasmosis se asocia a dilataciones ventriculares y calcificaciones intracraneales, se adquiere comiendo carnes mal cocinadas o por contacto con heces fecales de los gatos.
La Varicela, que cuando ocurre en las primeras 12 semanas del embarazo puede producir malformaciones congénitas de las extremidades, trastornos de la retina y cataratas, en los casos de infestación tardía puede ser causa de encefalitis.
La Rubeola, cuando ocurre en las primeras 12 semanas del embarazo, hay un 90% de riesgo de que el feto sufra la rubéola congénita, que se caracteriza por microcefalia, retraso mental, catarata congénita, sordera y otras malformaciones.
Los Citomegalovirus son la causa más frecuente de infección viral en la embarazada en los E.U, incidiendo con una frecuencia de entre 0,2% al 2,2% de todos los embarazos, pueden ser transmitidas por transfusiones de sangre, contactos sexuales, producen alteraciones en el crecimiento del encéfalo, trastornos visuales, auditivos, microcefalia, calcificaciones y retraso mental.
El Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida afecta en la actualidad a millones de personas y se estima que 1,5 millones de niños menores de 15 años se encuentra afectados; de ellos alrededor del 90%, adquirido por transmisión perinatal, lo que además de constituir un riesgo de mortalidad, determina un riesgo de discapacidad, entre ellas: Trastornos del aprendizaje, de la atención, del lenguaje y de la motricidad. Los recientes avances en la terapéutica han mejorado el pronóstico y evitado en gran medida, cuando se implementa oportunamente el tratamiento, la transmisión de la madre afectada al feto.
Otras causas durante el embarazo: Factores determinantes de complicaciones potencialmente productores de discapacidad pueden ser: Las disfunciones placentarias, las alteraciones del cordón umbilical, y las bridas amnióticas, estas últimas determinantes de amputaciones congénitas.
Malformaciones congénitas: A pesar de que en los últimos años mucho se ha avanzado en su estudio, todavía las 2/3 partes de los afectados nacidos en EU se consideran de causas desconocidas, ( Beckman & Brent, 1986 )
Entre las causas que se pueden reconocer tenemos los defectos de un gen único, 20%, los desórdenes cromosómicos, 3%-5%; exposición a factores ambientales como radiaciones, medicamentos, drogas, 2%-3%; infecciones maternas, ( bacteria, protozoos, virus ), 2%-3%; y enfermedades crónicas de la madre como la hipertensión o la diabetes, 1%.
CAUSAS DURANTE EL PARTO:
En el pasado se consideraba que muchas de las discapacidades que sufrían los recién nacidos dependían de complicaciones que ocurrían durante el parto y para muchos autores esta era la primera causa de discapacidad, el desarrollo científico ha permitido demostrar que en los países con un eficiente sistema de salud en realidad las complicaciones durante el parto sola aportan un 10%, son las causas genéticas, especialmente las que se producen en los primeros momentos del embarazo, y que en general no pueden ser tratadas ni prevenidas, las que determinan la mayor cantidad de secuelas permanentes, pero es importante tener en cuenta que su presencia generalmente predispone a complicaciones durante el parto.
Referente a la distosia del parto como causa de discapacidad, hoy se han desarrollado novedosas tecnologías que permiten su diagnóstico precoz, las mismas son más frecuentemente relacionadas con el parto prematuro o el crecimiento intrauterino retardado, o en presencia de complicaciones maternas como la diabetes descompensada o la eclamsia, los accidentes del tránsito o los traumatismos en la embarazada son causa también de complicaciones.
La Parálisis braquial obstétrica, las fracturas de clavícula, la tortícolis congénita y la Parálisis facial son manifestaciones frecuentes de la distosia, se estima que la Parálisis Braquial Obstétrica incide con una frecuencia de 1-2 por 1000 partos, aunque en los últimos años se aprecia una tendencia a incrementar su incidencia.
La transición del medio intrauterino protegido, a la vida independiente, es otro de los retos que debe enfrentar el recién nacido, para lo que debe realizar grandes ajustes fisiológicos en su sistema respiratorio, circulatorio, metabólico, etc.
La mayoría logra adaptarse a la nueva situación sin dificultad, pero los que por diversas razones presentaron dificultades en la etapa intraútero tendrán también dificultades para enfrentar el cambio.
Una complicación frecuente es la Encefalopatía hipóxica isquémica, producida por deficiencia en el aporte de oxígeno al tejido nervioso del feto durante el trabajo de parto, produce lesiones con más frecuencia en la región parasagital, ya sea micro-infartos, zonas de edema cerebral o de atrofia cerebral. De acuerdo con la localización y la extensión, serán las manifestaciones clínicas, que van de la hemiparesia en las lesiones localizadas a un hemisferio, a las formas diskinéticas de las lesiones de los ganglios de la base, o la cuadriparesia espástica con retraso mental de las atrofia difusas generalizadas.
Otras causa frecuente de complicaciones, que luego pueden determinar discapacidad, son las hemorragias que se producen como consecuencia de ser el parto un evento traumático, las más discapacitantes son las hemorragias intracraneales, ya sean subdurales, subaracnoideas, intraventriculares ,intracerebelosas, intraparenquimatosas.
Dr. Luís Pérez Álvarez

No hay comentarios.: